Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que tiende a desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función crucial en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en condiciones adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la mas info disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco estable, previniendo oscilaciones abruptos. La región superior del cuerpo solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es fundamental bloquear apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las costillas óseas de manera violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una palma en la parte alta del pecho y otra en la zona de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser exhalado. Dominar controlar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, inhala de nuevo, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.